El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos identificó que el 47% de los alimentos recolectados en cinco mercados de abasto del país superaron los límites máximos permisibles de agroquímicos establecidos por la norma peruana, lo que significa que no eran aptos para el consumo humano.
Entre el 6 y el 10 de septiembre de este año, se recolectaron 60 muestras de apio, cebollita china, pimiento y tomate en el Mercado Mayorista de Santa Anita (Lima) y en los mercados de Challhua (Huaraz), El Palomar (Arequipa), Wanchaq (Cusco) y Puelles (Huánuco). Las muestras fueron colocadas en bolsas herméticas y enviadas a Mérieux Nutrisciences, un laboratorio acreditado por Senasa, para realizar un análisis multirresiduos que identifica concentraciones de más de 700 sustancias químicas.
De acuerdo con la información divulgada en un informe de Salud con Lupa, el Mercado Mayorista de Santa Anita, que recibe 7,000 toneladas de alimentos principalmente de Lima, Junín, Arequipa, Huánuco y Piura, fue evaluado con base en los resultados de 12 muestras. De estas, 8 no eran aptas para el consumo humano.
La cebollita china, el segundo alimento más contaminado después del apio, mostró la presencia de 9 pesticidas diferentes en las muestras recolectadas en el Mercado Mayorista de Santa Anita. Uno de los químicos detectados fue el fipronil, un pesticida prohibido en la Unión Europea desde 2013 y en Colombia y Argentina desde 2023, que es peligroso para las poblaciones de abejas.
Además, se halló bifentrina, un pesticida clasificado como posible carcinógeno humano por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, en cantidades que superan 108 veces los estándares nacionales. En el país, la bifentrina está registrada para su aplicación en cultivos de arroz, palta, pimiento, mandarina y espárrago, pero no para la cebollita china.