¿Dónde quedaron?: 10 marcas peruanas que ahora pertenecen a empresas extranjeras

A lo largo de las últimas décadas, el contexto empresarial en Perú ha experimentado cambios profundos y significativos, especialmente evidentes en la adquisición de marcas emblemáticas por parte de corporaciones extranjeras. Este fenómeno ha estado motivado por el interés de las multinacionales en fortalecer su presencia en el mercado local, buscando aprovechar la lealtad que los consumidores peruanos mantienen hacia marcas tradicionales. Sin embargo, estas transacciones no solo han modificado la estructura del mercado, sino que también han suscitado un intenso debate sobre la preservación de la identidad nacional y el impacto que estas decisiones tienen en la economía local. En este análisis, exploraremos diez marcas peruanas icónicas que, tras ser adquiridas por empresas extranjeras, ejemplifican esta tendencia hacia la integración global en el sector empresarial de Perú.

Inca Kola

Uno de los casos más notorios en este ámbito es, sin duda, Inca Kola. En 1999, The Coca-Cola Company compró el 50% de las acciones de Inca Kola por aproximadamente 200 millones de dólares. Este acuerdo permitió a Coca-Cola controlar la marca fuera de Perú, mientras que dentro del país se estableció una empresa conjunta con la Corporación José R. Lindley S.A., creadora de la famosa bebida. A pesar de esta transacción, Inca Kola ha logrado conservar su nombre, sabor distintivo e imagen icónica, lo que ha facilitado la continuidad de la lealtad de los consumidores peruanos hacia la marca.

Wong

La cadena de supermercados Wong es otro ejemplo emblemático. En diciembre de 2007, fue adquirida por el conglomerado chileno Cencosud por aproximadamente 500 millones de dólares. Esta operación incluyó no solo la totalidad de las acciones de Wong, sino también sus marcas asociadas como Metro y Eco, así como activos inmobiliarios. La decisión de vender se enmarcó en la necesidad de la familia Wong de potenciar el crecimiento y la competitividad en un mercado en constante evolución. A través de esta integración, se buscó aprovechar sinergias y consolidar la presencia de las marcas en el país, manteniendo la calidad del servicio que caracterizaba a Wong.

D’Onofrio

En 1997, D’Onofrio, una de las marcas más queridas en Perú, fue adquirida por Nestlé por unos 80 millones de dólares. La compra incluyó su famosa línea de helados y otros productos populares como chocolates y panetones. Esta adquisición permitió a Nestlé afianzar su presencia en el mercado peruano, capitalizando la sólida reputación de D’Onofrio en la cultura local. A pesar del cambio de propietario, D’Onofrio continuó siendo una de las marcas más reconocibles y apreciadas por los peruanos.

Molitalia, Mimaskot y Nutrican

La empresa chilena Carozzi, a finales de 1997, adquirió casi la totalidad de las acciones de Molitalia por cerca de 15,6 millones de dólares. Posteriormente, en 2013, Alicorp vendió su línea de alimentos para mascotas, que incluía las marcas Mimaskot y Nutrican, a Carozzi por 36,7 millones de dólares. Estas operaciones permitieron a Carozzi consolidar su presencia en el sector de alimentos y comidas para mascotas en Perú, integrando marcas reconocidas en su portafolio.

Vea también: Negocios retail se alistan para el Día de San Valentín: esperan ventas por S/ 1,600 millones

Maestro Homecenter

En 2014, la cadena de tiendas de mejoramiento del hogar, Maestro, fue adquirida por Falabella por aproximadamente 490 millones de dólares. Esta compra permitió a la empresa consolidar su presencia en el mercado peruano de productos para la construcción y el hogar. Tras la adquisición, se implementaron procesos de integración y rebranding, manteniendo algunas tiendas bajo la marca Maestro y otras bajo Sodimac para optimizar la oferta y mejorar la experiencia del cliente.

Concordia y Triple Kola

En 2003, la cervecera brasileña Ambev adquirió la Embotelladora Rivera, una empresa peruana conocida por producir las bebidas Concordia y Triple Kola. Esta adquisición facilitó a Ambev expandir su presencia en el mercado de bebidas en Perú, incorporando estas marcas tradicionales a su portafolio, que hoy son distribuidas en el país a través de PepsiCo.

Backus

Finalmente, en 2002, el conglomerado cervecero colombiano Bavaria incrementó su participación en la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. al 49.1%, mediante una inversión de aproximadamente 567.9 millones de dólares. Posteriormente, Bavaria fue adquirida por SABMiller, lo que integró a Backus en su portafolio global. En 2016, SABMiller fue absorbida por Anheuser-Busch InBev, consolidando aún más la presencia de Backus en el mercado global.

En conclusión, la adquisición de marcas peruanas por empresas extranjeras representa un fenómeno que, aunque trae consigo oportunidades de crecimiento y expansión, también plantea interrogantes sobre la preservación de la identidad nacional y el impacto en la economía local. Cada una de estas marcas icónicas ha mantenido, en gran medida, su esencia, lo que refleja un delicado equilibrio entre la globalización y la conservación de la identidad cultural.

fuente : infomercado

Scroll al inicio